Como siempre decimos, la lengua es cambiante y viva, menos mal. Cuando llega una nueva realidad, como la que vivimos, el lenguaje se pone las pilas para poder nombrar todo lo que necesitamos nombrar.

Vamos a aprender los nuevos términos, los viejos y los sintagmas más utilizados. Saber exactamente qué quieren decir y así poder usarlos conociendo su interior.
Palabras de la pandemia:
pandemia: propagación mundial de una enfermedad (definición OMS)
letalidad: cualidad de la enfermedad para ocasionar muertes. Si la letalidad del virus o enfermedad es alta quiere decir que ocasiona un gran número de muertes. (definición basada en la RAE)
contención: acción de reprimir y controlar la enfermedad para que no se expanda (en la RAE no se refiere explícitamente a enfermedades, sino a contener el movimiento de un cuerpo o de una pasión).
confinamiento: acción y efecto de recluir a alguien dentro de sus límites, es decir, dentro de su domicilio (en la RAE)
cuarentena: aislamiento preventivo a que se somete durante un período de tiempo, por razones sanitarias, apersonas o animales. Sinónimos de cuarentena: confinamiento, encierro. (en la RAE, verás que otra acepción es "tiempo de 40 días", pero es otra acepción independiente, el tiempo de aislamiento no tiene por qué ser de 40 días, de hecho, el tiempo de cuarentena que hemos vivido ha sido mayor).
triaje: el término triage o triaje es un neologismo que proviene de la palabra francesa trier que se define como escoger, separar o clasificar. Desde que este término comenzó a utilizarse en las batallas napoleónicas persiste como concepto de clasificación o priorización de la atención urgente de pacientes. Es decir, el triaje es el proceso hospitalario de separación y priorización de pacientes más graves. (Más información sobre el triaje en la biblioteca científica SciELO) Muy interesante que de triaje, conocemos el verbo "triar" que significa escoger, separar, además de otras tres acepciones que tienen que ver con las abejas, la tela y la leche)
bulo: noticia falsa propagada con algún fin (recuerda que bulo es la alternativa al tan usado anglicismo "fake news"). Los fines para los que se crea el "bulo" o las "fake news" pueden ser: cambiar la opinión de alguien, atemorizar para dividir a la población, ganar dinero a través del clickbait (puedes ver lo absurdos que son algunos titulares que nos engañan para que pinchemos a través del cibercebo o ciberanzuelo, que sería el término en español. Y yo me pregunto inquieta, ¿ya lo han incluido los académicos en la RAE?)
asintomático: que no presenta síntomas (señales, indicios) de enfermedad. (RAE). Observa que es una palabra formada por prefijación con a-
desescalada: es interesante el papel que juegan los prefijos en la formación y creación de palabras nuevas. Escalada tiene varias acepciones: 1. Acción y efecto de escalar (subir por una pendiente) / 2. Aumento rápido y alarmante de algo; como los precios o la violencia ("escalada" en la RAE). El prefijo "des- " tiene la magia de invertir el significado de la palabra simple a la que se antepone. Pero me gustaría saber "des-" a qué se antepone a la acepción 1 de "escalada" o a la acepción 2. Hay un significado que me daría más miedo que otro.
conviviente: esta palabra tiene dos acepciones: 1. Persona que convive. / 2. Cada una de las personas con quienes se vive. Vale esta acepción 2 es la que nos interesa para poder entender al Ministerio de Sanidad cuando nos dice: "salir a pasear con sólo un conviviente"(RAE).
resiliencia: capacidad de adaptación de un ser vivo frente a un agente perturbador o un estado o situación adversos (definición en la RAE)
altruismo: cuidado del bien ajeno a costa del propio (palabra en la RAE). Si yo tengo 14 años y salgo en mi franja horaria estoy siendo altruista porque cuido de los mayores de 70. Busco el bien ajeno a pesar de que me apeteciese salir a pasear al mediodía, es decir, soy altruista.
zoonosis: enfermedad o infección de animales que se transmite a las personas (RAE).
cogobernanza: otro prefijo que transforma y que vamos a oír estos días. En un Estado de alarma, se centraliza el mando en el gobierno estatal, sin embargo, en esta nueva fase el gobierno anuncia que va a comenzar un proceso de cogobernanza con las comunidades autónomas. Gobernanza es la acción o efecto de dirigir un colectivo, por lo que si anteponemos el prefijo "co-" hacemos que esa gobernanza sea compartida entre el gobierno nacional y el gobierno autonómico.
peatonalización: acción y efecto de convertir una zona urbana en zona reservada para los peatones. (RAE). Una de las medidas que se empieza a tomar en muchas ciudades es cerrar calles al tráfico para peatonalizarlas. Puede ser una medida que también nos sirva como medida duradera para reducir la contaminación en las ciudades.
colaborar y cooperar: no son palabras nuevas pero seguro que son la clave para salir de esta pandemia y de las pandemias futuras. Colaborar y cooperar para protegernos y proteger a los demás, para distanciarnos, para ayudar. Así saldremos de ésta, no hay otra. Y así podremos cambiar nuestros hábitos y mentalidades para dejar de debilitar a la naturaleza y fortalecerla de manera que sea ella la que nos proteja de futuras amenazas. El origen, la etimología de colaborar y la etimología de cooperar nos revelan el significado que encierran ambos términos.
rastreadores: "rastreador" es un adjetivo que significa "que rastrea, que sigue el rastro, que busca y que indaga". Sin embargo, cuando decimos los "rastreadores" se ha producido una sustantivación, se ha transformado en sustantivo. Con la COVID-19, el concepto de "rastreadores" hace referencia a las personas expertas que se dedicarán a seguir el rastro de personas positivas en coronavirus para así buscar a todas las personas que han estado en contacto con la infectada y así frenar la expansión.
colaborar y cooperar: no son palabras nuevas pero seguro que son la clave para salir de esta pandemia y de las pandemias futuras. Colaborar y cooperar para protegernos y proteger a los demás, para distanciarnos, para ayudar. Así saldremos de ésta, no hay otra. Y así podremos cambiar nuestros hábitos y mentalidades para dejar de debilitar a la naturaleza y fortalecerla de manera que sea ella la que nos proteja de futuras amenazas. El origen, la etimología de colaborar y la etimología de cooperar nos revelan el significado que encierran ambos términos.
rastreadores: "rastreador" es un adjetivo que significa "que rastrea, que sigue el rastro, que busca y que indaga". Sin embargo, cuando decimos los "rastreadores" se ha producido una sustantivación, se ha transformado en sustantivo. Con la COVID-19, el concepto de "rastreadores" hace referencia a las personas expertas que se dedicarán a seguir el rastro de personas positivas en coronavirus para así buscar a todas las personas que han estado en contacto con la infectada y así frenar la expansión.
Sintagmas de la pandemia:
estado de alarma: estado que se declara para otorgar poderes especiales al Estado e implica una limitación temporal de ciertos derechos cuando se produce una situación de graves consecuencias en la vidapública, como catástrofes, calamidades, epidemias, etc.
techo terapéutico: una de las acepciones de "techo" es altura o límite máximo al que se puede llegar (RAE). Terapeútico es un adjetivo propio de la medicina que se refiere al tratamiento de las enfermedades (RAE). Es decir, uniendo ambos conceptos tenemos "techo terapeútico", cuya definición sería el límite hasta el que se trata a un paciente por motivo de recursos o expectativas de mejora. (Aquí podemos ver cómo lo define Sebastián Iribarren, jefe de intensivos de la Organización Sanitaria de Álava).
distanciamiento social: acción y efecto de poner distancia con el resto de integrantes de la sociedad. Este sintagma se ha convertido en una de las normas fundamentales para protegernos del virus (junto con los horarios por edades, la higiene de manos y el uso de mascarilla).
inmunidad de rebaño: inmunidad colectiva de un grupo importante de la sociedad que hace de barrera protectora para que no se transmita el virus al resto de las personas de la población que no están protegidas (si el 10% de la población es inmune, no hay inmunidad de rebaño. En otros virus, se considera la inmunidad de rebaño cuando existe un porcentaje alto, superior al 70%)
escudo social: este sintagma bélico hace referencia a las medidas puestas en marcha por el gobierno para proteger a la sociedad frente a los daños que deja el virus (prohibición de desahucios, prestaciones económicas a trabajadores autónomos, ayudas a las trabajadoras del hogar, etc). Aquí se puede ver un sencillo desarrollo de las medidas que conforman este "escudo social".
nueva normalidad: otros dos términos que se unen para formar uno nuevo. La normalidad es la cualidad de normal. ¿Qué es lo normal? Según la RAE es aquello "que se halla en su estado natural", aquello "habitual, ordinario", "que sigue unas normas". Si embargo, al anteponerse el adjetivo "nueva", ¿qué pasa? la normalidad se desplaza, lo habitual se ha de adaptar a otro contexto y las normas que marcan "lo normal" son otras.
inmunidad cruzada: uno de los últimos sintagmas conocidos es "inmunidad cruzada" que, además de un sintagma es una buena noticia, ya que lo que nos quiere decir es que existe la posibilidad que haber pasado otros virus nos ha podido hacer inmune a la COVID-19. No es seguro, pero ojalá.
Este científico explica de forma muy clara e ilustrativa qué es "inmunidad cruzada":
nueva normalidad: otros dos términos que se unen para formar uno nuevo. La normalidad es la cualidad de normal. ¿Qué es lo normal? Según la RAE es aquello "que se halla en su estado natural", aquello "habitual, ordinario", "que sigue unas normas". Si embargo, al anteponerse el adjetivo "nueva", ¿qué pasa? la normalidad se desplaza, lo habitual se ha de adaptar a otro contexto y las normas que marcan "lo normal" son otras.
inmunidad cruzada: uno de los últimos sintagmas conocidos es "inmunidad cruzada" que, además de un sintagma es una buena noticia, ya que lo que nos quiere decir es que existe la posibilidad que haber pasado otros virus nos ha podido hacer inmune a la COVID-19. No es seguro, pero ojalá.
Este científico explica de forma muy clara e ilustrativa qué es "inmunidad cruzada":
Una vez has leído el léxico de la pandemia (palabras y sintagmas) puedes ir trabajando cada uno de los bloques temáticos en los que trabajarás conceptos de Lengua (semántica-definiciones, morfología-tipos de palabra, sintaxis-estructuras,...) y de Literatura (recursos literarios y El Quijote). Los bloques para trabajar son:
- Bloque 1. Palabras y sintagmas
- Bloque 2. Comprensión: zoonosis y biodiversidad
- Bloque 3. Recursos literarios
- Bloque 4. El Quijote y la nueva normalidad
Bloque 1. Palabras y sintagmas
Ahora que ya conoces el vocabulario y los sintagmas de moda, responde a las siguientes cuestiones para demostrar cómo dominas no sólo las palabras sino diferentes aspectos del lenguaje (semántica, morfología, sintaxis):
- Responde a las preguntas tras haber leído y entendido las palabras y sintagmas:
- En las palabras (marcadas en verde), hay dos palabras sinónimas. ¿Cuál es la pareja de palabras sinónimas?
- ¿Es correcto utilizar el término "cuarentena" aunque la población haya estado en casa más de 40 días?
- En el bloque de palabras, la mayoría se refieren a procesos, a realidades, a medidas, a acciones, a capacidades,... y, por tanto, son sustantivos abstractos. Tan sólo hay un sustantivo concreto, ¿cuál es?
- ¿Qué es un neologismo? Pon un ejemplo de las que has leído y explica de dónde viene y cuál es su origen histórico.
- ¿Cuál es el anglicismo que se usa mucho en los medios de comunicación en lugar de "bulo"? ¿Qué error hay que evitar para usar bien la palabra en inglés?
- ¿Qué es el "clickbait"? ¿Cuál es la alternativa en español? ¿Está incluida en la RAE?
- ¿Qué quiere decir que la palabra "asintomático" se ha formado por prefijación? ¿Qué otras tres palabras de las que has visto están formadas por prefijación? (cuidado, en no todas se dice abiertamente)
- ¿Recoge la RAE el término "desescalada"? Elabora una definición adecuada, a la manera del resto de definiciones que has visto. ¿Por qué puede hacer diferencias en función de qué acepción de "escalada" se utilice?
- ¿Qué otro término no recoge la RAE? Observa aquí palabras que se plantea la RAE incluir.
- Elige tres términos positivos (entre los verdes) que supongan enseñanzas que podemos extraer como sociedad en esta pandemia.
- ¿Qué tiene en común el significado de "triaje" y "techo terapéutico"? Hablar de la muerte siempre es complicado, por eso se utilizan eufemismos para no causar daño y no hablar con dureza. ¿Qué palabra o grupo de palabras tabú crees habría detrás de techo terapéutico? Dicho de otra manera, ¿qué palabras más claras utilizarías en lugar de "techo terapéutico"?
Para que recuerdes qué eran las palabras tabú y los eufemismos:
- Cogobernanza se ha formado con el prefijo "co-" (que significa unión) al igual que otros términos (de los marcados en verde), ¿qué dos términos con igual significado se han formado con el prefijo "co-"? Pon algún ejemplo concreto de acciones que necesiten de estos dos verbos (para el presente o de cara al futuro).
- El sustantivo abstracto peatonalización proviene de un verbo, ¿cuál? Y este verbo, a su vez, proviene de un sustantivo, ¿cuál?
- El distanciamiento social tiene una definición pero también se traduce a un número y a una medida, ¿cuál?
- En cuanto a la estructura sintáctica de los sintagmas nominales. Observa que la mayoría son sintagmas con la siguiente estructura sintáctica: [N]+[SAdj-CN], es decir, núcleo más un adjetivo o, al revés, con el adjetivo antepuesto. Sin embargo, hay dos sintagmas con la siguiente estructura: [N]+[SPrep-CN]. Responde a las cuestiones:
- ¿Cuál es el sintagma con el adjetivo antepuesto?
- ¿Cuáles son los dos sintagmas con la estructura: [N]+[SPrep-CN]?
- Elige un sintagma y construye una oración. Una vez que la hayas creado, analízala sintácticamente (lo que sepas). Recuerda que dispones de una entrada con teoría y práctica de sintaxis. Observa el siguiente ejemplo para saber cómo hacerlo.
Ejemplo:
- Elijo el sintagma: "escudo social"
- Invento una oración utilizando ese sintagma: "El escudo social paraliza los desahucios"
- Analizo la oración:
Bloque 2. Comprensión: zoonosis y biodiversidad
Zoonosis es uno de los términos que hemos incluido en este léxico de nueva normalidad. Vamos a ver este vídeo y respondernos a una serie de cuestiones vitales:
- Responde a las preguntas viendo el vídeo (o tras verlo):
- ¿Cuál es la vacuna más efectiva y mejor contra las pandemias?
- ¿Qué es la zoonosis y qué relación tiene con la biodiversidad?
- ¿Qué problema causa la extinción, por ejemplo de las zarigüeyas?
- A partir del minuto 4:16 (aproximadamente), el científico dice que estamos empobreciento, ¿qué? ¿qué dice que estamos empobreciendo?
- ¿Qué función tienen los bosques?
- ¿Qué dice el científico sobre los murciélagos? ¿Hay que eliminarlos por ser los causantes del la COVID-19 en China?
- ¿Qué efecto tiene la contaminación atmosférica con el virus? (A partir del minuto 7:46)
- ¿Qué debemos recordar cuando esta pandemia pase?
Bloque 3. Recursos literarios
Todo el léxico que hemos aprendido son palabras que han de ayudar a la población, informar, dar pautas,... Pero no alarmar más de lo necesario. Es por eso que se usan eufemismos y es por eso que son sintagmas que suenen bien, suenen fuertes, contundentes y no nos hagan daño al oído y al alma. Así que, azarosamente o no, encontramos recursos literarios en los sintagmas (los marcados en rosa).
Observa los siguientes sintagmas y encuentra en ellos: una aliteración, una metáfora, una animalización y un oxímoron. Asocia el sintagma con su recurso y explícalo:
inmunidad de rebaño
Aliteración: la aliteración es un recursos fónico y consiste en la repetición de sonidos.
inmunidad de rebaño
escudo social
techo terapéutico
nueva normalidad
Para explicar, puedes ayudarte de las definiciones que encuentras en esta teoría recordatoria de recursos literarios:
techo terapéutico
nueva normalidad
Para explicar, puedes ayudarte de las definiciones que encuentras en esta teoría recordatoria de recursos literarios:
Aliteración: la aliteración es un recursos fónico y consiste en la repetición de sonidos.
en el silencio sólo se escuchaba
un susurro de abejas que sonaba
ej 2:
¡Claras horas de la mañana
en que mil clarines de oro
¡dicen la divina diana!
¡Salve al celeste Sol sonoro!
Metáforas impuras:
A= término real
B= imagen
A es B> Su prepotencia era una máscara que escondía inseguridades
A de B> Labios de fresa
Metáforas puras (sólo aparece la imagen, el término real no aparece, hay que sobreentenderlo, por eso son metáforas más complicadas de descifrar):
B= imagen
Su máscara impedía ver todas sus inseguridades
Personificación: consiste en la atribución de cualidades humanas a otros seres que no son personas, a objetos o a realidades.
Bloque 4. El Quijote y la nueva normalidad
Recuerda a Cervantes y a su personaje más famoso: Don Quijote de la Mancha. Hemos leído algunos fragmentos (recuérdalos en la tarea sobre Cervantes y El Quijote). ¿Cómo podemos relacionar a nuestro caballero andante con la nueva normalidad (y la vieja)?
Recomendación: la normalidad en Cara B
¿Te acuerdas del programa Cara B? En otra tarea, trabajamos sobre el programa que se dedicó a la palabra "paciencia". Aquí te dejo un Cara B sobre la palabra "normalidad", muy a cuento. No tienes que escucharlo para responder a preguntas. Es una recomendación para pasar un rato. Dura 20 minutos, puedes escuchar una parte, todo, nada, tú mandas aquí (ya sabes, cogobernamos las tareas):
en que mil clarines de oro
¡dicen la divina diana!
¡Salve al celeste Sol sonoro!
Metáfora: la metáfora es la identificación de dos realidades, a las que llamamos término real y término imagen. Para nombrar o describir una realidad utilizamos una imagen. Recuerda que puede haber metáforas puras (únicamente aparece la imagen) y metáforas impuras (aparece la imagen y el término real).
Metáforas impuras:
A= término real
B= imagen
A es B> Su prepotencia era una máscara que escondía inseguridades
A de B> Labios de fresa
Metáforas puras (sólo aparece la imagen, el término real no aparece, hay que sobreentenderlo, por eso son metáforas más complicadas de descifrar):
Su máscara impedía ver todas sus inseguridades
Personificación: consiste en la atribución de cualidades humanas a otros seres que no son personas, a objetos o a realidades.
Ej: "la primavera besaba"
Animalización: el proceso es parecido al de la personificación, pero con animales. Consiste en atribuir cualidades de animal a seres humanos, a objetos o a realidades.
Animalización: el proceso es parecido al de la personificación, pero con animales. Consiste en atribuir cualidades de animal a seres humanos, a objetos o a realidades.
Ej: "el invierno rugía"
Oxímoron: es un recurso basado en el contraste (recuerda: como la antítesis y la paradoja). Según la RAE, es la combinación, en una misma estructura sintáctica, de dos palabras o expresiones designificado opuesto que originan un nuevo sentido, como en un silencio atronador.
Oxímoron: es un recurso basado en el contraste (recuerda: como la antítesis y la paradoja). Según la RAE, es la combinación, en una misma estructura sintáctica, de dos palabras o expresiones designificado opuesto que originan un nuevo sentido, como en un silencio atronador.
Bloque 4. El Quijote y la nueva normalidad
Recuerda a Cervantes y a su personaje más famoso: Don Quijote de la Mancha. Hemos leído algunos fragmentos (recuérdalos en la tarea sobre Cervantes y El Quijote). ¿Cómo podemos relacionar a nuestro caballero andante con la nueva normalidad (y la vieja)?
- Recuerda la obra, relee fragmentos y responde:
- Don Quijote de la Mancha no era normal, o más bien era de la "vieja normalidad", ¿por qué era mirado como un loco? (recuerda la época en la que vive Don Quijote y la época que él emula con sus actos, lenguaje y vestimenta).
- Don Quijote quizás se habría adelantado a la pandemia. Y es que Don Quijote veía peligros donde el resto no, quizás habría visto venir el virus antes que nadie. Pon el ejemplo más famoso en el que Don Quijote ve el peligro, visiones para su compañero.
- Relee (o lee) el fragmento 4. Don Quijote estaría bien preparado para esta "nueva normalidad" y sus normas (limpieza de objetos, protección de cara, transporte que no contamine, naturaleza, distancia social, salir a pasear con un conviviente, seres queridos lejos, etc). Explica por qué Don Quijote sería el ciudadano perfecto en esta pandemia.
Recomendación: la normalidad en Cara B
¿Te acuerdas del programa Cara B? En otra tarea, trabajamos sobre el programa que se dedicó a la palabra "paciencia". Aquí te dejo un Cara B sobre la palabra "normalidad", muy a cuento. No tienes que escucharlo para responder a preguntas. Es una recomendación para pasar un rato. Dura 20 minutos, puedes escuchar una parte, todo, nada, tú mandas aquí (ya sabes, cogobernamos las tareas):