- Calderón de la Barca
- La vida es sueño (1635, muerte de Lope)
- Resumen
- Obra completa
- Representación teatral
- Fragmentos y audios
- Reportaje sobre Calderón y La vida es sueño
- El destino y el poder de decisión
¿Cómo lo hago, tengo que hacer todo todo todo?
Quiero ver que trabajas, sí. Pero para eso no necesito que cumplas con todos los apartados estrictamente. Sé que es una tarea extensa, por eso:
- Elige apartados que más te interesen
- Elige apartados que más te atraigan
- Elige las partes que más fáciles te resulten
Quiero ver interés y trabajo real y propio. Quiero que cumplas con la tarea de cara a la evaluación pero, sobre todo, que trabajar esta tarea te aporte algo: conocimientos, reflexiones, ideas, dudas.
Calderón de la Barca
Observa las cuestiones y busca las respuestas en las fuentes de información
Responde cuestiones Calderón (puedes mirar ambos enlaces):
- ¿Qué tres reyes reinan durante la vida de Calderón?
- ¿Qué vocación desempeña además de la de escritor?
- ¿En qué conocida época fue escritor Calderón?
- ¿En qué pueblo o zona de Cantabria tenía una casa la familia de Calderón?
La vida es sueño
- Argumento de La vida es sueño (aquí podrás leer el argumento de la obra, al igual que en el resumen de Draw my life que aparece a continuación)
- Resumen de Draw my life de La vida es sueño:
Responde las cuestiones sobre el argumento:
- ¿Quién es Basilio?
- ¿Qué pasó cuando Segismundo nació y cuáles son los malos augurios? (minuto 2:31)
- ¿Quién es Clotaldo y cuál ha sido su función con Segismundo?
- ¿Qué hacen con Segismundo para comprobar si los malos augurios son ciertos? (minuto 4:17)
- Segismundo está siempre dudando de todo, así se lo han hecho creer, hasta que alguien le cuenta lo que ha ocurrido, ¿quién?
- ¿Qué ocurre al final? ¿Se cumplen el destino o gana el libre albedrío? (minuto 13:06 aproximadamente)
- ¿Por qué Astolfo acepta casarse con Rosaura? ¿Quién se casa al final con Estrella?
SI QUIERES (SÓLO SI QUIERES) y QUIERES LLENAR TU TIEMPO CON TEATRO:
SI QUIERES (SÓLO SI QUIERES):
Puedes descubrir la propia obra, sin que nadie te lo cuente.Por eso, aquí os dejo la obra completa. Si decides leerla, no te preocupes por las partes que no entiendas, por la dificultad del verso y de algunas palabras y expresiones. Si conoces primero el argumento y a los personajes, te será más fácil.
Obra completa aquí: La vida es sueño (obra completa)
Fragmentos y audios de La vida es sueño
Los fragmentos más famosos de la obra son los soliloquios de Segismundo, el protagonista de la obra. Vas a ver dos: uno en el que Segismundo se lamenta sobre su encierro y se compara con elementos naturales, más libres que él. También vas a poder leer unas palabras de Rosaura cuando se encuentra, al principio, con la torre y con Segismundo encerrado. Otro fragmento en que Astolfo, sobrino del rey, le dice a Rosaura que no se cree que no le quiera, de una manera muy particular. Y también, verás otro soliloquio de Segismundo en que duda sobre si vive o sueña.
Fragmento 1. Segismundo encerrado, se hace muchas preguntas:
Apurar, cielos, pretendo,
ya que me tratáis así
qué delito cometí
contra vosotros naciendo;
aunque si nací, ya entiendo
qué delito he cometido.
Bastante causa ha tenido
vuestra justicia y rigor;
pues el delito mayor
del hombre es haber nacido.
Sólo quisiera saber
para apurar mis desvelos
(dejando a una parte, cielos,
el delito de nacer),
qué más os pude ofender
para castigarme más.
¿No nacieron los demás?
Pues si los demás nacieron,
¿qué privilegios tuvieron
qué yo no gocé jamás?
Nace el ave, y con las galasque le dan belleza suma,
apenas es flor de pluma
o ramillete con alas,cuando las etéreas salas
corta con velocidad,
negándose a la piedad
del nido que deja en calma;
¿y teniendo yo más alma,
tengo menos libertad?
Nace el bruto, y con la piel
que dibujan manchas bellas,
apenas signo es de estrellas
(gracias al docto pincel),
cuando, atrevida y crüel
la humana necesidad
le enseña a tener crueldad,
monstruo de su laberinto;
¿y yo, con mejor instinto,
tengo menos libertad?
Nace el pez, que no respira,
aborto de ovas y lamas,
y apenas, bajel de escamas,
sobre las ondas se mira,
cuando a todas partes gira,
midiendo la inmensidad
de tanta capacidad
como le da el centro frío;
¿y yo, con más albedrío,
tengo menos libertad?
Nace el arroyo, culebra
que entre flores se desata,
y apenas, sierpe de plata,
entre las flores se quiebra,
cuando músico celebra
de las flores la piedad
que le dan la majestad
del campo abierto a su huida;
¿y teniendo yo más vida
tengo menos libertad?
En llegando a esta pasión,
un volcán, un Etna hecho,quisiera sacar del pecho
pedazos del corazón.
¿Qué ley, justicia o razón,
negar a los hombres sabe
privilegio tan süave,
excepción tan principal,
que Dios le ha dado a un cristal,
a un pez, a un bruto y a un ave?
Fragmento 2. Rosaura habla a Segismundo, que está encerrado en la torre, y se apena por cómo está él. Rosaura habla en masculino porque llega vestida de hombre, para no ser identificada:
Cuentan de un sabio que un día
tan pobre y mísero estaba,
que sólo se sustentaba
de unas hierbas que cogía.
¿Habrá otro (entre sí decía)
más pobre y triste que yo?
Y cuando el rostro volvió,
halló la respuesta, viendo
que iba otro sabio cogiendo
las hojas que él arrojó.
Quejoso de la fortuna
yo en este mundo vivía,
y cuando entre mí decía:
¿habrá otra persona alguna
de suerte más importuna?
piadoso me has respondido;
pues volviendo en mi sentido,
hallo que las penas mías
las hubiera recogido.
Y por si acaso mis penas
pueden en algo aliviarte,
óyelas atento y toma
las que dellas me sobraren.
(y le empieza a contar sus penas)
Fragmento 3. Astolfo le dice a Rosaura que no le engañe, que siente que está enamorada de él:
Aunque más esfuerzos hagas
¡oh qué mal, Rosaura, puedes
disimular! Di a los ojos
que su música concierten
con la voz; porque es forzoso
que desdiga y que disuene
tan destemplado instrumento,
que ajustar y medir quiere
la falsedad de quien dice
con la verdad de quien siente.
Fragmento 4. Soliloquio de Segismundo hablando de los sueños y de la vida (para mi gusto, el mejor fragmento de la obra)
esta fiera condición,
esta furia, esta ambición,
por si alguna ve soñamos:
Y sí haremos, pues estamos
en mundo tan singular,
que el vivir sólo es soñar;
y la experiencia me enseña
que el hombre que vive, sueña
lo que es, hasta despertar.
Sueña el Rey que es rey
Sueña el rey que es rey, y vive
con este engaño mandando,
disponiendo y gobernando;
y este aplauso, que recibe
prestado, en el viento escribe,
y en cenizas le convierte
la muerte, ¡desdicha fuerte!
¿Que hay quien intente reinar,
viendo que ha de despertar
en el sueño de la muerte?
Sueña el rico en su riqueza,
que más cuidados le ofrece;
sueña el pobre que padece
su miseria y su pobreza;
sueña el que á medrar empieza,
sueña el que afana y pretende,
sueña el que agravia y ofende,y en el mundo, en conclusión,
todos sueñan lo que son,
aunque ninguno lo entiende.
Yo sueño que estoy aquí
destas prisiones cargado,
y soñé que en otro estado
más lisonjero me vi.
¿Qué es la vida? Un frenesí.
¿Qué es la vida? Una ilusión,
una sombra, una ficción,
y el mayor bien es pequeño:
que toda la vida es sueño,
y los sueños, sueños son.
En este vídeo puedes ver y escuchar el monólogo del fragmento 4:
Aquí puedes escuchar los audios de los cuatro fragmentos:
Responde a las cuestiones sobre los fragmentos:
- ¿Qué es un soliloquio?
- Segismundo se compara con una serie de elementos que tienen más libertad que él, de los cuales habla con metáforas. Elige una (están marcadas en verde) y explícala.
- ¿De qué trata el fragmento 2? Tradúcelo al lenguaje actual y explícalo.
- ¿Con qué cuento del Conde Lucanor (de Don Juan Manuel) lo podrías relacionar debido a que lo que quieren expresar es lo mismo en ambos casos? (fragmento 2)
- "Instrumento" es la imagen que se utiliza para hacer una metáfora, ¿cuál es el término real del que se está hablando? (fragmento 3)
- Explica las palabras marcadas en rosa (tienen sentido leyendo, obviamente, todo el fragmento).
- ¿Cuál es la visión de la vida de Segismundo? ¿Qué idea repite a lo largo de todo el fragmento 4?
- ¿Qué sustantivos emplea para definir la vida (última parte del fragmento 4)
- En azul he señalado un recursos literario, ¿cuál?
- En rojo he marcado un recurso literario, ¿cuál?
Reportaje sobre Calderón y La vida es sueño
- Documental de La 2 de TVE "La mitad invisible: La vida es sueño":
PUEDES VERLO ENTERO O NO. PUEDES IR DIRECTAMENTE A LAS PARTES QUE SE TE INDICAN EN LAS PREGUNTAS.
Responde
- ¿En qué plaza del centro de Madrid está la estatua del dramaturgo Calderón de la Barca? (minuto 0:59)
- El periodista le pregunta a la experta en Calderón si la vida es sueño, ¿qué responde ella? ¿cuál dice además que es para Calderón el espacio mayor de libertad del ser humano? (a partir de minuto 1:18)
- Según la metáfora impura que hay en La vida es sueño (término real-vida, imagen-sueño), ¿qué sería despertar?
- Otra metáfora que utiliza Calderón es que la vida es un teatro ("el teatro del mundo"dice). En teatro "hacer mutis" es salir de escena, si la vida es un teatro, ¿qué sería "hacer mutis"?
- El director teatral Juan Carlos Pérez de la Fuente dice que La vida es sueño al igual que la propia existencia son un trampantojo, ¿qué quiere decir con esto? ¿crees que dudar de todo es bueno? (minuto 5:12)
- ¿En qué corral de comedias que ahora es un teatro se estrenó La vida es sueño por vez primera? (minuto 9:37)
- Antes de los corrales, las representaciones se realizaban en las iglesias, ¿a qué corral de comedias de La Mancha viaja el reportero? (a partir del minuto 10:20)
- Calderón utilizaba efectos especiales en sus obras con una serie de artilugios, ¿qué cuatro sonidos imitaba con estas máquinas?
- En esta parte, se explican las partes del corral y dónde se colocaba cada grupo social, ¿con qué espectáculo de la actualidad se parecían los corrales de comedias (no son los teatros)?
- Se dice que la idea de que la vida es sueño es una paradoja porque es un hecho contrario a la lógica, nos suscita contradicciones. La paradoja es un contraste, hay otros recursos literarios que presentaban contraste; la antítesis y el... ?
El destino y el poder de decisión
El hado, el destino, los horóscopos, los designios de dios,... aparecen a lo largo de toda la obra. Son ideas que indican que nuestra vida está escrita, hay alguien que la escribe y eso puede contradecirse con el albedrío, la libertad para crear nuestra propia vida y tomar decisiones. Vamos a reflexionar sobre ello:
- Segismundo llama a su padre "tirano de mi albedrío", es decir, el que coarta o elimina su libertad, ¿por qué?
- Basilio, el padre de Segismundo, cree en los horóscopos, ¿tú? ¿lees los horóscopos, crees en lo que marcan los astros?
- La expresión "estar de Dios" aparece en varias partes, lo utilizan distintos personajes. Quieres decir que está escrito por Dios, que es inevitable. ¿Crees que es así? Si tu suspenso o tu aprobado estuviera de Dios, ¿tú qué harías?
- El hado sería el destino que marcan los dioses, ¿crees en esta idea? ¿crees que toda tu vida ya está escrita (tus momentos buenos y malos, tus penas, tus equivocaciones, tus logros,...)? ¿qué piensas? ¿qué sentimientos te provoca la afirmación de esta idea; que toda tu vida esté ya escrita? ¿crees que si existe el destino tenemos poder de decidir en nuestra vida?
Lavado de manos con las palabras de Segismundo
A ver si te animas. Apréndete los versos finales de uno de los monólogos de Segismundo, y recítalos lavándote las manos. Este tiempo mínimo ha de durar tu lavado de manos siempre. Aquí tienes el texto: