3º ESO- Poesía de Góngora y Quevedo (y Lope)




¿De qué va esto?

  • Renacimiento (s.XVI) frente a Barroco (s.XVII)
  • Garcilaso renacentista
  • Características poesía barroca:
    • Culteranismo y conceptismo
    • Góngora y Quevedo: enemistad y curiosidades
    • Sonetos de Góngora y Quevedo
    • Sonetos Lope: cómo hacer un soneto y qué es el amor 

Material

Aquí tienes toda el material necesario para los bloques de preguntas siguientes:


Los bloques de esta tarea sobre los que aprender y trabajar son:

_________________________________________
  • Bloque 1. Renacimiento frente a Barroco
  • Bloque 2. Garcilaso renacentista
  • Bloque 3. Poesía barroca
  • Bloque 4. Góngora y Quevedo
  • Bloque 5. Lope
_________________________________________

Bloque 1. Renacimiento frente a Barroco

Responde a estas cuestiones:
  • ¿Por qué no es del todo exacto decir "Siglo de oro"?
  • ¿Qué grandes autores corresponderían a esta época artística denominada Siglo de oro?
  • ¿Cuáles son los temas del Renacimiento?
  • La poesía barroca también integra los temas renacentistas, ¿cómo los trata?


Bloque 2. Garcilaso renacentista

¿Te acuerdas de este poema? Ya lo vimos en clase y lo trabajamos para entender las metáforas. Vuelve a leerlo:
Soneto XXIII- Garcilaso de la Vega

En tanto que de rosa y de azucena
se muestra la color en vuestro gesto,
y que vuestro mirar ardiente, honesto,
con clara luz la tempestad serena;

y en tanto que el cabello, que en la vena
del oro se escogió, con vuelo presto
por el hermoso cuello blanco, enhiesto,
el viento mueve, esparce y desordena:

coged de vuestra alegre primavera
el dulce fruto antes que el tiempo airado
cubra de nieve la hermosa cumbre.

Marchitará la rosa el viento helado,
todo lo mudará la edad ligera
por no hacer mudanza en su costumbre.


Responde a las cuestiones:

  • Analiza la forma del poema (puedes hacerlo esquematizado o todo redactado en el mismo párrafo):
    • número total de versos del poema
    • sílabas de los versos y, por tanto, arte mayor o menor
    • estrofas (tercetos, cuartetos,...)
    • rima
    • esquema métrico (nºsílabas de cada verso y letra de la rima mayúscula o minúscula)
    • tipo de poema en función de todo lo anterior
  • Analiza el contenido del poema:
    • ve estrofa a estrofa o agrupando estrofas (por ejemplo: en los cuartetos describe... En el primer terceto... )
    • di si hay recursos literarios llamativos (ya te adelanto que hay una enorme metáfora pura en los dos tercetos y la has trabajado, recuérdala)


Bloque 3. Poesía barroca

Recurre al material que encontrarás en la presentación inicial y dirígete a la parte en la que habla de las características de la poesía barroca.

Responde a las cuestiones:

  • ¿Cuáles son los temas barrocos?
  • ¿Cuál es la forma métrica culta más utilizada en el barroco?
  • ¿Qué es lo que más importa en el culteranismo?
  • ¿Qué es lo que más importa en el conceptismo?
  • ¿Con qué frase hecha resume Baltasar Gracián el conceptismo?


Bloque 4. Góngora y Quevedo

Como has podido ver en la presentación del comienzo Góngora y Quevedo, a pesar de ser poetas barrocos, tenían un estilo diferente. Ambos vivían en el Barrio de las Letras de Madrid (con Lope y Cervantes, ¿te acuerdas? míralo en la entrada correspondiente) y protagonizaron una de las enemistades más famosas de la Literatura.

Reportaje breve sobre la enemistad entre Góngora y Quevedo donde se ve y explica cómo fueron dos enemigos acérrimos (acuérdate del superlativo "acérrimo" que vimos en clase):



Insultos físicos en forma de soneto que le dedica Quevedo a Góngora:









Quevedo, que tanto se metía con el físico de Góngora, llegó a marcar tendencia en moda hasta tal punto que hoy que hoy podemos hablar de los quevedos.


Responde a las siguientes cuestiones teniendo en cuenta el material del comienzo y el vídeo anterior:
  • ¿Quién era más mayor de los dos?
  • ¿En qué ciudad empezó la enemistad ya entre Góngora y Quevedo?
  • ¿Quién es el que va más al grano en sus versos y a quién le gustan las florituras y el hipérbaton? ¿Cómo se le llama al estilo que protagoniza cada uno?
  • ¿Qué es el hipérbaton?
  • ¿Cómo llama Góngora a Quevedo por su gusto por las tabernas?
  • ¿Qué le decía Quevedo a Góngora y que le habría podido causar un gran problema con la Inquisición española?
  • ¿Qué son los quevedos?
  • Fíjate hasta qué punto llegó la enemistad, ¿quién sufrió un desahucio y por qué?
  • Al hilo de la pregunta anterior, mira qué versos escribió Quevedo;

  • Más valen en cualquier tierra
    (Mirad si es harto sagaz)
    Sus escudos en la paz
    Que rodelas en la guerra.
    Pues al natural destierra
    Y hace propio al forastero,
    Poderoso caballero
    Es don Dinero.
  • ¿Crees que hoy en día don Dinero es un poderoso caballero? ¿crees que puede ser causa de enemistades y puede anteponerse a otros sentimientos: amor, generosidad, ayuda,...?


Lope de Vega

Ya hemos conocido a Lope como dramaturgo famoso y exitoso, pero también fue un poeta que nos dejó sonetos como los siguientes y que además aparecen en esecenas de la película Lope, de la que vimos escenas de los corrales de comedia en la tarea sobre Lope y el teatro.

Soneto de Lope sobre cómo hacer un soneto

Un soneto me manda hacer Violante
que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
catorce versos dicen que es soneto;
burla burlando van los tres delante.

Yo pensé que no hallara consonante,
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.

Por el primer terceto voy entrando,
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.

Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.


En esta escena de la película Lope, se representa cómo le piden a Lope un soneto y él recita un soneto en el que dice cómo se hace un soneto:


Soneto de Lope definiendo el amor

Desmayarse, atreverse, estar furioso,
áspero, tierno, liberal, esquivo,
alentado, mortal, difunto, vivo,
leal, traidor, cobarde y animoso;

no hallar fuera del bien centro y reposo,
mostrarse alegre, triste,  humilde, altivo,
enojado, valiente, fugitivo,
satisfecho, ofendido, receloso;

huir el rostro al claro desengaño,
beber veneno por licor süave,
olvidar el provecho, amar el daño;

creer que un cielo en un infierno cabe,
dar la vida y el alma a un desengaño;
esto es amor, quien lo probó lo sabe.
 

Ésta es la escena en de la película Lope en la que puedes disfrutar del soneto:



Responde a las siguientes cuestiones:
  • ¿Cómo define Lope al amor en su soneto? ¿Estás de acuerdo con esta definición y visión del amor? (fíjate sobre todo en las partes azules).
  • Todo lo señalado en rosa, ¿qué recurso o recursos crees que utiliza y qué efecto provoca?