1ºESO- Naturaleza, poesía, palabras




La semana pasada comenzábamos adentrándonos en la poesía y en los recursos literarios. Analizábamos recursos literarios en un poema y en unos anuncios muy inspiradores. Si quieres, aquí tienes la tarea pasada por si no la acabaste o por si deseas recordar los conceptos (géneros, definición de poesía, recursos literarios más importantes, etc).

Esta semana vamos a hablar de poesía y de naturaleza. O, mejor dicho, de naturaleza y de poesía porque vamos a empezar por la naturaleza, que parece más importante hoy que nunca, si es que eso fuese posible.


La importancia de los bosques y compañía

En esta pandemia hemos aprendido muchas palabras nuevas ("confinamiento", "cuarentena", "conviviente",... Si tienes curiosidad por conocer más de estos términos puedes colarte en la entrada de 3º ESO donde se explican ampliamente). Pero también, con esta pandemia, hemos aprendido otras lecciones medioambientales:

- Los bosques son importantes
- Las especies de animales son importantes
- La contaminación es peligrosa

Los científicos lo tienen claro, pero vamos a ver por qué. Para eso tienes las siguientes fuentes donde vas a buscar la información: un artículo de revista digital, unos carteles informativos y un vídeo.

  • Responde a las preguntas buscando en las distintas fuentes de información:
  • ¿Qué es la zoonosis? Puedes descubrirlo en el vídeo a partir del minuto 2:13.
  • ¿Qué es la biodiversidad? Puedes buscarlo en la RAE.
  • ¿Por qué es tan importante que haya muchas especies, por ejemplo, de aves? (míralo en el cartel informativo 1)
  • ¿Qué dice el científico en el vídeo que estamos empobreciendo? (A partir del minuto 4:16)
  • Los bosques cumplen funciones fundamentales, ¿cuáles? (minuto 4:31 vídeo y artículo)
  • ¿Por qué se produce la deforestación? (en el artículo)
  • ¿Qué efecto tiene la contaminación atmosférica con los virus? (Puedes ver la respuesta a partir del minuto 7:46 y en el cartel 2)
  • Antes el cambio climático nos parecía cosa del futuro, pero ahora ya no, ¿por qué dos razones el cambio climático es súper peligroso, qué pasa si sube la temperatura? (lo puedes ver el el artículo, busca las palabras clave en negrita)
  • Lee los últimos tres párrafos del artículo y explica por qué nuestra salud depende de la naturaleza y de la biodiversidad.

2. Cartel informativo (fuente: Fernando Valladares)


3. Cartel informativo (fuente: Fernando Valladares)
























4. Vídeo. No hace falta ver entero, sólo ir a las partes que se señalan en las preguntas:



Naturaleza y poesía

Ahora es hora de leer, sin prisa. Lee poesía, saborea las palabras. Son un montón de poemas para que tengas muchas opciones para leer y para elegir.

  • Lee en el orden que quieras. Lee para ti o lee en voz alta. Escucha los audiopoemas que quieras.
  • Elige el poema que más te guste o mejor te haya sonado y dime qué sientes (para expresar que sientes puedes explicarlo también con palabras sueltas como hicimos en clase (calma, inquietud, pena, libertad,...)
"Siesta" de Ángela Figuera:

Entre un álamo y un pino
mi hamaca se balancea.
Hojitas de verde plata
bailan sobre mi cabeza;
hojitas de verde oscuro
el verde las contonea.

Dulce pereza me llueve
del sol que las atraviesa
Los juncos de celuloide
montan su guardia en la arena.

El Duero moja las cañas
y se abanica con ellas.
El río pasa y se va :
mi barca se queda en tierra.

Llenos de verdes y azules,
mis ojos
se cierran.




"La playa larga" de Jaime Ferrán

Tendido junto al mar
cierro los ojos
y hasta la oscuridad
se vuelve oro,
mientras las olas suenan
cercanas,
como
una gran caracola
donde está todo.

"El colibrí" de Jaime Ferrán:


Brillante
colibrí
colibrillante,
cuyo
brillo
un
instante
comprendí.

Un
día
me
cantaste
en
guaraní
tu
canción
de
diamante,
en
la
orilla
del
río
Llavarí.

Hoy
la
cantas
aquí.




CABALLERO DEL OTOÑO de José Hierro:

Viene, se sienta entre nosotros,
y nadie sabe quién será,
ni por qué cuando dice nubes
nos llenamos de eternidad.

Nos habla con palabras graves
y se desprenden al hablar
de su cabeza secas hojas
que en el viento vienen y van.

Jugamos con su barba fría.
Nos deja frutos. Torna a andar
con pasos lentos y seguros
como si no tuviera edad.

Él se despide. ¡Adiós! Nosotros
sentimos ganas de llorar.

RAÍCES de Gabriela Mistral:

Estoy metida en la noche
de estas raíces amargas
como las pobres medusas
que en el silencio se abrazan
ciegas, iguales y en pie,
como las piedras y las hermanas.

Oyen los vientos, oyen los pinos
y no suben a saber nada.
Cuando las sube la azada
le vuelven al sol la espalda.

Ellas sueñan y hacen los sueños
y a la copa mandan las fábulas.
Pinos felices tienen su noche,
pero las siervas no descansan.
Por eso yo paso mi mano
y mi piedad por sus espaldas.




Canción de Rafael Alberti:
Abrió la flor del cardón
y el campo se iluminó.

Los caballos se encendieron.
Todo se encendió.

Las vacas de luz pacían
pastizales de fulgor.

Del río brotaban barcas
de sol.
De mi corazón, ardiendo
otro corazón.


Poema Walt Whitman:


Creo que una hoja de hierba, no es menos
que el día de trabajo de las estrellas,
y que una hormiga es perfecta,
y un grano de arena,
y el huevo del régulo,
son igualmente perfectos,
y que la rana es una obra maestra,
digna de los señalados,
y que la zarzamora podría adornar,
los salones del paraíso,
y que la articulación más pequeña de mi mano,
avergüenza a las máquinas, 
y que la vaca que pasta, con su cabeza gacha, 
supera todas las estatuas, 
y que un ratón es milagro suficiente, 
como para hacer dudar, 
a seis trillones de infieles”.
Poema 668 de Emily Dickinson:

Naturaleza es lo que vemos- 
La colina- la tarde- 
La ardilla- el eclipse- el abejorro,
No, naturaleza es el cielo-
Naturaleza es lo que escuchamos-
El tordo charlatán- el mar-
El trueno- el grillo-
No, naturaleza es armonía-
Naturaleza es lo que sabemos-
Y todavía no somos capaces de decir-
Tan impotente es nuestra sabiduría-
ante su simplicidad.

Poema Álvaro Valverde:

No sé que es más hermoso
si la visión de estos bancales
rojizos de cerezos que resaltan al sol
entre el tono oro viejo / de castaños y robles
o el recuerdo de aquéllos
que hace meses brillaron
blanco puro en lo azul.

Las hojas son ahora
como brasas que cuelgan.
Entonces eran llamas
ascendiendo a lo alto.
Allí todo era ímpetu
y promesa incumplida.
La esperanza del fruto
que celebra el verano.
Aquí el acabamiento
del invierno que llega.
Allí, la desazón.
Aquí, el sosiego”.

Poema de Viviana Paletta:

Todo el que tiene cuerpo
tiene un árbol.
Y dos que se juntan, bosque.

La suavidad sumaria de la hoja.
El rostro informe de la lluvia.
La tierra que se expande
como un pétalo
nocturno.
Un instante febril cuando el sol cae.

"Ay voz secreta del amor oscuro" de Federico García Lorca:

Ay voz secreta del amor oscuro
¡ay balido sin lanas! ¡ay herida!
¡ay aguja de hiel, camelia hundida!
¡ay corriente sin mar, ciudad sin Muro!

¡Ay noche inmensa de perfil seguro,
montaña celestial de angustia erguida!
¡ay perro en corazón, voz perseguida!
¡silencio sin confín, lirio maduro!

Huye de mí, caliente voz de hielo,
no me quieras perder en la maleza
donde sin fruto gimen carne y cielo.

Deja el duro marfil de mi cabeza,
apiádate de mí, ¡rompe mi duelo!
¡que soy amor, que soy naturaleza!


"Bondad" de Maurice Carème:

Hace falta más de una manzana
Para llenar un frutero
Hace falta más de un manzano
Para que cante un vergel
Pero sólo hace falta un ser humano
Para que un poco de bondad
Brille como una manzana
Que se va a compartir

"Verde verderol" de Juan Ramón Jiménez:

Verde verderol
¡endulza la puesta del sol!

Palacio de encanto,
el pinar tardío
arrulla con llanto
la huida del río.
Allí el nido umbrío
tiene el verderol.

Verde verderol
¡endulza la puesta del sol!

La última brisa
es suspiradora,
el sol rojo irisa
al pino que llora.
¡Vaga y lenta hora
nuestra, verderol!

Verde verderol
¡endulza la puesta del sol!

Soledad y calma,
silencio y grandeza.
La choza del alma
se recoje y reza.
De pronto ¡belleza!
canta el verderol.

Verde verderol
¡endulza la puesta del sol!

Su canto enajena
(¿se ha parado el viento?)
el campo se llena
de su sentimiento.
Malva es el lamento,
verde el verderol.

Verde verderol
¡endulza la puesta del sol!


Versos de PRIMAVERA CELOSA de Miguel Hernández

Me desazona la planta
un ansia de enredadera
y de tu cuerpo y de tanta
rosa rosal ser quisiera.

Dando fruto a las abejas,
entre labios y racimos,
muy cerca de tus orejas
y de las mías vivimos.

Si a higuera tu beso huele,
suena y sabe a ruiseñor,
y abril con amor me duele
y mayo con flor y amor.





PAISAJE CAMPESINO de Maurice Carème:

Detrás, una alta montaña.
Se deja caer las manzanas.
No se es pobre en el campo.
Se tiene un alma de ardilla
Que en el fondo se contenta con poco.
Se tiene el aroma de la madreselva,
Un perro tranquilo cerca del fuego.
Se escucha pasar el tiempo
En el viejo reloj de roble.
Ha visto transcurrir tantos años
Que poco importa el próximo.
Los muertos están alrededor de la iglesia
Todavía mezclados con los vivos.
Nadie se molesta
Por oírles en el viento.
Y si uno de ellos a veces vuelve
Para sentarse, friolero, al amor de la lumbre,
Se le deja llamar a su gata
Que ronronea y se acuerda.

ERIZO DE MAR de Joan Margarit:

Bajo las aguas poco profundas de la costa:
es ahí donde anclo mi armadura.
No segrego ni nácar,
ni perlas: la belleza no me importa,
enlutado guerrero
que, con sus negras lanzas,
se oculta en una grieta de la roca.
Viajar es arriesgado pero a veces me muevo
las espinas haciendo de muletas
y, por torpe, las olas me revuelcan.
En el mar peligroso siempre busco esa roca
de donde no haya de moverme nunca.
Es, mi propia coraza, mi prisión:
una prueba de cómo, si no hay riesgo,
la vida es un fracaso.
Afuera está la luz y canta el mar.
Dentro de mí la sombra: la seguridad.

AVANZAR DENTRO DE UN CUENTO de Joan Margarit:

Sobre el bosque en silencio cae la nieve,
la gruesa manta que no da calor
a la harapienta multitud de robles.
Bien abrigado, lo atravieso andando:
donde había camino está cubierto
y no queda más rastro que mis pasos.
Hallo un nido caído, un nido grande
como la cuna de una niña muerta.
Para volver atrás ahora necesito
mis propias huellas, pero cae la nieve
y va borrándolas con su silencio.
Hay un golpe de viento, un remolino,
y el nido que atraviesa dando tumbos
un tiempo mudo y frío y sin caminos.



Audiopoemas por placer 

Como en la tarea anterior, te propongo recitar, usar tu voz para crear un audiopoema. Elige cualquiera del apartado anterior y prueba. Grábate, en audio o en vídeo (como quieras) y prueba a recitar un poema. Ensaya, borra, mejora, hazlo lento, cambia la intensidad, borra, prueba de nuevo,... Y si te gusta el resultado, puedes:

- Enviármelo por correo electrónico (o Yedra)
- Subir el audio a Soundcloud (y así tienes tu cuenta con tus audios, como yo)

Observa los ejemplos de audios que aparecen al final de cada poema.

Música y naturaleza



Letra de la canción "Sol de agua" de Xoel López

Amanecía el día
Su luz era tan blanca
La noche ardía
Humo de plataPero el sol
Era un sol de agua
Sol de agua
Su voz era serena
Como la luz del alba
El viento fresco
La senda clara
Pero el sol, amigo
Era un sol de agua
Sol de agua
Una sombra negra escondida en seda blanca
Secreto de espina del más hermoso rosal
Guardan su veneno detrás de dulces palabras
Y cuando ya están dentro entonces clavan su puñal
Sol
Sol de agua
Los sueños florecían
Sobre ramas quebradas
Bajo una antorcha desesperada
Mientras la luna se desangraba
Porque el sol, amigo
Era un sol de agua
Sol
Sol de agua
Una sombra negra escondida en seda blanca
Secreto de espina del más hermoso rosal
Guardan su veneno detrás de dulces palabras
Y cuando ya están dentro entonces clavan su puñal

  • Escucha la canción, lee la letra y responde:
  • ¿Qué recurso literario encuentras en las partes rosas?
  • ¿Qué recurso literario encuentras en las partes azules?
  • ¿Cómo crees que es un sol de agua?
  • Observa las palabras señaladas en verde, ¿a qué campo de la experiencia pertenecen? Al campo de la experiencia de la...
  • SI QUIERES PUEDES: dibujar el paisaje de esta canción y los sentimientos que te sugiere.

Expresiones "naturales"

Ser más de campo que las amapolas: se utiliza esta comparación con las amapolas para expresar lo muy de campo que es alguien o lo mucho que le gusta.

Meterse en un berenjenal. El dicho tiene un origen rural y hace referencia a que las berenjenas son unas plantas espinosas que al crecer se vuelven molestas, por los arañazos y pinchazos que te puedes llevar. Por este motivo, si te metes en un berenjenal sin tener el debido cuidado, puedes salir lleno de rasguños. De ahí que sea habitual ver a los agricultores que se encargan de recogerlas que lo hagan protegidos adecuadamente.

Quedar en agua de borrajas
. La borraja es una planta silvestre cuyas partes comestibles se toman cocidas en algunos lugares. Como el caldo resultante de esta cocción es en realidad de escasa sustancia y de muy poco valor alimenticio, es lógico que viniera a significar en el habla popular un resultado decepcionante o del que se esperaba una mayor consistencia.

Tener una flor en el culo. ¿Por qué una flor? ¿Por qué en el culo? Pues porque el culo es una parte a menudo considerada como fea o indigna porque por ella sale los excrementos y, ¿qué hay más opuesto a la mierda? las flores, claro; por eso podemos imaginar que, quien en el culo tenga flores en vez de porquería, es afortunado.

Salir rana. Alude a la frustración que sienten los pescadores cuando pescan rana en vez de pez. De ahí que también se dijera el pez me ha salido rana.

Ser un pimpollo. Pimpollo proviene de pinus pollus, expresión latina que significa ‘pino nuevo’, de pinus, ‘pino’ y pollus, ‘planta o animal joven’. Con tal nombre se aludía ya en el siglo XVI a las puntas de renuevo de cualquier árbol, a los rebrotes y pámpanos tiernos, verdes y lustrosos. En sentido figurado se aplicó a la joven lozana que empieza a cosechar miradas masculinas llamándola pimpolla, pimpollita, pollita, polla (sí, en femenino suena también a otra cosa). Como, obviamente, el físico no es únicamente el de las mujeres, se extendió al género masculino y se ha quedado únicamente en masculino (probablemente por la malsonancia o mofa que puede crearse si se usa en femenino).

Tener agallas. Las agallas son protuberancias que poseen los robles en su corteza, producidas por el accionar de insectos. Como cobran la apariencia de huevos, hay quien los asemejó con los testículos y asoció esto con la hombría. Ahora, la RAE, recoge agallas como "valentía, audacia, arrestos", obviamente, independiente de si se habla de hombre o mujer.

(fuente: etimoblog)

  • Elige un dicho popular y:
  • Construye una oración utilizando este dicho popular demostrando que lo empleas adecuadamente. Observa el siguiente ejemplo:
Elijo el dicho popular-> Tener agallas

Invento una oración con este dicho popular (todo lo larga que necesites para demostrar que sabes utilizar el dicho popular-> Hay que tener agallas para decir lo que ella dijo delante de todo el mundo.



La belleza brutal de la Antártida

Brutal es el mejor adjetivo superlativo que he encontrado para agrandar la palabra belleza. Aquí os dejo el tráiler del documentan SANTUARIO. Si tenéis plataformas como Movistar+, Finmin o Movistar+ os recomiendo que lo busquéis y lo veáis. Es una oportunidad de viajar al Océano Antártico y concienciarnos (más aún) con la necesidad de proteger este planeta que es nuestra casa y, cuidado, la de muchas más especies además de la nuestra:


Recordad que ver esto es una recomendación, para quien quiera disfrutar.



Tráiler (avance) del documental: