3º ESO- Cervantes y El Quijote






Cervantes

Nacimiento, infancia, cautiverio e Argel, relaciones, trabajo de recaudador, cárcel, escritura, éxito tardío,... Muerte y entierro en el Barrio de las Letras, su barrio. ¡Ay! ¿Quién fue este hombre cuya muerte da luz al día del libro?


  • Biografía rápida y dibujada. Son dos "draw my life" de Cervantes:
Vídeo 1 (si sólo quieres ver uno, ve éste):

Vídeo 2


  • Biografía amplia de Cervantesen la página web de Cervantes Virtual (NO TIENES QUE LEER OBLIGATORIAMENTE NADA DE ESTA PÁGINA. Tienes esta web como fuente de consulta, para las actividades de ahora o para el futuro).

HACER


Los dos vídeos tienen cosas interesantes. Si sólo quieres ver uno, ve el primero:
  • ¿Qué nos cuenta el vídeo 1 sobre Avellaneda?,
  • ¿Qué quiere decir apócrifo? 
  • ¿Qué relación crees que hay entre la 2ª parte del Quijote, Avellaneda y las prisas de Cervantes?
  • ¿Qué explicaciones da sobre el Día del Libro y el problema de los calendarios diferentes?

Poesía y música

Canción 1. El tema Vencidos original es de Joan Manuel Serrat (a partir de un poema que verás después). Esta es una versión de Josele Santiago (cantante de los Enemigos). Escúchalo:



Vencidos


Por la manchega llanura

se vuelve a ver la figura

de Don Quijote pasar.


Y ahora ociosa y abollada va en el rucio la armadura,

y va ocioso el caballero, sin peto y sin espaldar,

va cargado de amargura,

que allá encontró sepultura

su amoroso batallar.

Va cargado de amargura,

que allá «quedó su ventura»

en la playa de Barcino, frente al mar.


Por la manchega llanura

se vuelve a ver la figura

de Don Quijote pasar.

Va cargado de amargura,

va, vencido, el caballero de retorno a su lugar.


¡Cuántas veces, Don Quijote, por esa misma llanura,

en horas de desaliento así te miro pasar!

¡Y cuántas veces te grito: Hazme un sitio en tu montura

y llévame a tu lugar;

hazme un sitio en tu montura,

caballero derrotado, hazme un sitio en tu montura

que yo también voy cargado

de amargura

y no puedo batallar!



Ponme a la grupa contigo,

caballero del honor,

ponme a la grupa contigo,

y llévame a ser contigo

pastor.



Por la manchega llanura

se vuelve a ver la figura

de Don Quijote pasar...



HACER


Una vez hayas escuchado la canción y leído el poema:

  • Investiga, ¿quién es el autor de este poema?
  • ¿Cómo es la rima de este poema?
  • Encuentra
    • Un adjetivo que represente una personificación
    • Se produce la repetición de un verso en tres ocasiones del poema. En ese verso encontrarás un epíteto. Di cuál y explica por qué es un epíteto.
    • Un verbo sustantivado. Di cuál es el sintagma completo (det+S.Adj+N)
    • El sintagma nominal "caballero del honor" parece que es lo mismo que utilizar un adjetivo, ¿cuál?
    • La voz poética (quien habla en el poema) se dirige directamente a Don Quijote, ¿dónde lo ves y gracias a qué palabras en el texto? Di qué tipo de palabras son y cuáles son (unas aparecen solas y otras "pegadas" a otras [a esto le llamábamos enclíticas] )
    • ¿A quién crees que puede representar esa voz poética, teniendo en cuenta que Don Quijote es un personaje literario y que, por tanto, aparece en un libro?
    • El adjetivo del título "vencidos", ¿qué crees que significa? Reflexiona (puedes inspirarte en las respuestas de las dos preguntas anteriores).
    • ¿Qué querrá decir "ponme a la grupa contigo"? Puedes buscar el concepto en la RAE: 
    • Fíjate que la música cambia, es suave al principio, fuerte después y, al final, vuelve a ser tranquila. Esta subida de la intensidad de la música, ¿con qué recurso literario se expresa en el texto (pista: se expresa con un signo de escritura)?
  • Una vez leas hasta el capítulo 5 de la obra: cómo relacionas los capítulos 4 y 5 con este poema-canción? (Este apartado lo puedes hacer más adelante, cuando hayas leído los capítulos. Editas la entrada y la completas)

Canción 2. Este es un tema del grupo La raíz sobre lo vida, la literatura, la imaginación,... Con muchas alusiones al Quijote y a sus personajes (Dulcinea, escudero). Al acabar toda la actividad y leer los fragmentos, puedes volver aquí y escuchar esta canción para ver las relaciones con la obra. O puedes ponértela mientras trabajas. No tienes que hacer nada sobre ella. Sólo escucharla:



Cine y series

Como dijimos, leer el Quijote y conocer a Cervantes no sólo es lectura y literatura, es cultura. Cultura que nos permite entender canciones (como la anterior), expresiones de nuestra lengua (el adjetivo "quijotesco") y series y  películas con referencias al Quijote. Aquí os dejo el capítulo entero de la serie el Ministerio del Tiempo, donde podréis ver cómo los agentes del Ministerio tienen que viajar al siglo XVII y su misión es conseguir que Cervantes no desista, no pierda su ilusión por escribir porque si lo hace el Quijote nunca habrá existido.

Tiempo de hidalgos. Capítulo 11 de la 2ª temporada del Ministerio del Tiempo:




HACER


Una vez hayas visto el capítulo:

  • Los protagonistas atraviesan una puerta del tiempo, ¿a qué año de la historia viajan? ¿En qué siglo y época histórica?
  • En el capítulo aparece Cervantes antes de publicar El Quijote. ¿Con qué género literario (narrativa, lírica o teatro) quería triunfar? ¿Qué argumentos da a favor de este género?
  • La obra que ensaya Cervantes con el grupo de actores, Los baños de Argel, está basada en la experiencia del propio Cervantes, ¿en qué episodio de su vida se basa esta obra?
  • En el capítulo aparece indirectamente el origen de dos expresiones españolas populares: “a buenas horas, mangas verdes” y “echar la caña”. ¿Qué significan estas expresiones? Después de ver el capítulo, ¿de dónde crees que viene cada una de ellas?
  • Por lo que se ve en el capítulo, ¿crees que Cervantes tenía durante su vida la fama que tiene hoy en día? ¿Por qué?
  • Como se ve en el capítulo, Cervantes competía por ser tan famoso como Lope de Vega (que en el año de este capítulo ya se había convertido en el autor de teatro más famoso del momento). En un momento, Cervantes dice a los actores que Lope de Vega opina que a la gente del pueblo hay que “hablarla en necio para darle gusto”. ¿Qué crees que quiere decir con esa frase? ¿Qué opinión transmite del público? ¿Te parece que hoy en día los programas de televisión siguen esa misma idea?
  • En la serie, vemos la ficción de cómo habría sido un mundo si Cervantes no hubiera escrito El Quijote, ¿qué detalles nos muestra el capítulo de este mundo ficticio?

Don Quijote de la Mancha


LEER y COMPRENDER


  • Obra completa. Lee, al menos, los capítulos 1 a 5:
    • Puedes leer una adaptación de la obra como ésta: descárgala aquí. Esto puedes hacerlo a lo largo de las semanas. Cada uno puede llevar su ritmo de lectura y cuando hayas leído estos capítulos puedes responder a la última pregunta sobre el poema Vencidos.
  • Fragmentos de textos. Los tres fragmentos son de la primera parte de la obra. Léelos y localiza a qué escena de las que se señalan abajo corresponden:
Fragmento 1.

En un lugar de la Mancha, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un hidalgo de los de lanza en astillero, adarga antigua, rocín flaco y galgo corredor. Una olla de algo más vaca que carnero, salpicón las más noches, duelos y quebrantos los sábados, lentejas los viernes, algún palomino de añadidura los domingos, consumían las tres partes de su hacienda. El resto della concluían sayo de velarte, calzas de velludo para las fiestas con sus pantuflos de lo mismo, los días de entre semana se honraba con su vellori de lo más fino. Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte, y un mozo de campo y plaza, que así ensillaba el rocín como tomaba la podadera. Frisaba la edad de nuestro hidalgo con los cincuenta años, era de complexión recia, seco de carnes, enjuto de rostro; gran madrugador y amigo de la caza. Quieren decir que tenía el sobrenombre de Quijada o Quesada (que en esto hay alguna diferencia en los autores que deste caso escriben), aunque por conjeturas verosímiles se deja entender que se llama Quijana; pero esto importa poco a nuestro cuento; basta que en la narración dél no se salga un punto de la verdad. [...]

Es, pues, de saber, que este sobredicho hidalgo, los ratos que estaba ocioso (que eran los más del año) se daba a leer libros de caballerías con tanta afición y gusto, que olvidó casi de todo punto el ejercicio de la caza, y aun la administración de su hacienda; y llegó a tanto su curiosidad y desatino en esto, que vendió muchas hanegas de tierra de sembradura, para comprar libros de caballerías en que leer. [...]

Él se enfrascó tanto en su lectura, que se le pasaban las noches leyendo de claro en claro, y los días de turbio en turbio, y así, del poco dormir y del mucho leer, se le secó el cerebro, de manera que vino a perder el juicio. Llenósele la fantasía de todo aquello que leía en los libros, así de encantamientos, como de pendencias, batallas, desafíos, heridas, requiebros, amores, tormentas y disparates imposibles, y asentósele de tal modo en la imaginación que era verdad toda aquella máquina de aquellas soñadas invenciones que leía, que para él no había otra historia más cierta en el mundo.


Fragmento 2.

Yendo, pues, caminando nuestro flamante aventurero, iba hablando consigo mismo, y diciendo: -¿Quién duda sino que en los venideros tiempos, ciando salga a luz la verdadera historia de mis famosos hechos, que el sabio que los escribiere, no ponga, cuando llegue a contar esta mi primera salida tan de mañana, de esta manera? "Apenas había el rubicundo Apolo tendido por la faz de la ancha y espaciosa tierra las doradas hebras de sus hermosos cabellos, y apenas los pequeños y pintados pajarillos con sus arpadas lenguas habían saludado con dulce y meliflua armonía la venida de la rosada aurora que dejando la blanda cama del celoso marido, por las puertas y balcones del manchego horizonte a los mortales se mostraba, cuando el famoso caballero D. Quijote de la Mancha, dejando las ociosas plumas, subió sobre su famoso caballo Rocinante, y comenzó a caminar por el antiguo y conocido campo de Montiel." 

(Y era la verdad que por él caminaba) y añadió diciendo: 
-Dichosa edad, y siglo dichoso aquel adonde saldrán a luz las famosas hazañas mías, dignas de entallarse en bronce, esculpirse en mármoles y esculpirse en mármoles y pintarse en tablas para memoria en lo futuro. ¡Oh tú, sabio encantador, quienquiera que seas, a quien ha de tocar el ser coronista de esta peregrina historia! Ruégote que no te olvides de mi buen Rocinante compañero eterno mío en todos mis caminos y carreras.

Luego volvía diciendo, como si verdaderamente fuera enamorado: 
-¡Oh, princesa Dulcinea, señora de este cautivo corazón! Mucho agravio me habedes fecho en despedirme y reprocharme con el riguroso afincamiento de mandarme no parecer ante la vuestra fermosura. Plégaos, señora, de membraros de este vuestro sujeto corazón, que tantas cuitas por vuestro amor padece.

Con estos iba ensartando otros disparates, todos al modo de los que sus libros le habían enseñado, imitando en cuanto podía su lenguaje; y con esto caminaba tan despaico, y el sol entraba tan apriesa y con tanto ardor, que fuera bastante a derretirle los sesos, si algunos tuviera. Casi todo aquel día caminó sin acontecerle cosa que de contar fuese, de lo cual se desesperaba, poerque quisiera topar luego, con quien hacer experiencia del valor de su fuerte brazo.

Fragmento 3.

En esto descubrieron treinta o cuarenta molinos de viento que hay en aquel campo, y así como Don Quijote los vio, dijo a su escudero: 
-La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos a desear; porque ves allí, amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta o poco más desaforados gigantes con quien pienso hacer batalla, y quitarles a todos las vidas, con cuyos despojos comenzaremos a enriquecer: que esta es buena guerra, y es gran servicio de Dios quitar tan mala simiente de sobre la faz de la tierra. 
-¿Qué gigantes? -dijo Sancho Panza. 
-Aquellos que allí ves, -respondió su amo-, de los brazos largos, que los suelen tener algunos de casi dos leguas. 
-Mire vuestra merced, -respondió Sancho-, que aquellos que allí se parecen no son gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas, que volteadas del viento hacen andar la piedra del molino. 
-Bien parece, -respondió Don Quijote-, que no estás cursado en esto de las aventuras; ellos son gigantes, y si tienes miedo quítate de ahí, y ponte en oración en el espacio que yo voy a entrar con ellos en fiera y desigual batalla. 

Y diciendo esto, dio de espuelas a su caballo Rocinante, sin atender a las voces que su escudero Sancho le daba, advirtiéndole que sin duda alguna eran molinos de viento, y no gigantes aquellos que iba a acometer. Pero él iba tan puesto en que eran gigantes, que ni oía las voces de su escudero Sancho, ni echaba de ver, aunque estaba ya bien cerca, lo que eran; antes iba diciendo en voces altas: 
-Non fuyades, cobardes y viles criaturas, que un solo caballero es el que os acomete. 

Levantóse en esto un poco de viento y las grandes aspas comenzaron a moverse, lo cual visto por Don Quijote, dijo: 
-Pues aunque mováis más brazos que los del gigante Briareo, me lo habéis de pagar.

Y en diciendo esto, y encomendándose de todo corazón a su señora Dulcinea, pidiéndole que en tal trance le socorriese, bien cubierto de su rodela, con la lanza en ristre, arremetió a todo el galope de Rocinante, y embistió con el primer molino que estaba delante; y dándole una lanzada en el aspa, la volvió el viento con tanta furia, que hizo la lanza pedazos, llevándose tras sí al caballo y al caballero, que fue rodando muy maltrecho por el campo. Acudió Sancho Panza a socorrerle a todo el correr de su asno, y cuando llegó, halló que no se podía menear, tal fue el golpe que dio con él Rocinante. -¡Válame Dios! -dijo Sancho-; ¿no le dije yo a vuestra merced que mirase bien lo que hacía, que no eran sino molinos de viento, y no los podía ignorar sino quien llevase otros tales en la cabeza? 
-Calla, amigo Sancho, -respondió Don Quijote-, que las cosas de la guerra, más que otras, están sujetas a continua mudanza, cuanto más que yo pienso, y es así verdad, que aquel sabio Frestón, que me robó el aposento y los libros, ha vuelto estos gigantes en molinos por quitarme la gloria de su vencimiento: tal es la enemistad que me tiene; mas al cabo al cabo han de poder poco sus malas artes contra la voluntad de mi espada. 
-Dios lo haga como puede, -respondió Sancho Panza. Y ayudándole a levantar, tornó a subir sobre Rocinante, que medio despaldado estaba; y hablando en la pasada aventura, siguieron el camino del puerto Lápice, porque allí decía Don Quijote que no era posible dejar de hallarse muchas y diversas aventuras, por ser lugar muy pasajero;


Resumen y tema de los fragmentos. Di qué fragmento de los anteriores corresponde con cada una de las letras:

A)
Resumen: Don Quijote dice ver gigantes a lo lejos y su escudero Sancho le dice que son molinos. Pero Don Quijote quiere luchar con esos gigantes que asegura ver y al final sale mal parado.

Tema: Los molino de viento

B)
Resumen: el narrador explica cómo Don Quijote es así y por qué actuará como un caballero andante.

Tema: El origen de la locura de Don Quijote

C)
Resumen: Don Quijote, por primera vez, va caminando y soñando con sus aventuras futuras y sus ansias de aparecer en la Historia como un caballero andante.

Tema: Los pensamientos de aventuras Don Quijote en su primera salida


LEER y SINTETIZAR

Fragmento 4

Y lo primero que hizo, fue limpiar unas armas, que habían sido de sus bisabuelos, que, tomadas de orín y llenas de moho, luengos siglos había que estaban puestas y olvidadas en un rincón. Limpiólas y aderezólas lo mejor que pudo; pero vió que tenían una gran falta, y era que no tenía celada de encaje, sino morrión simple; mas a esto suplió su industria, porque de cartones hizo un modo de media celada, que encajada con el morrión, hacía una apariencia de celada entera. Fue luego a ver a su rocín, y aunque tenía más cuartos que un real, y más tachas que el caballo de Gonela, que tantum pellis, et ossa fuit, le pareció que ni el Bucéfalo de Alejandro, ni Babieca el del Cid con él se igualaban. Cuatro días se le pasaron en imaginar qué nombre le podría: porque, según se decía él a sí mismo, no era razón que caballo de caballero tan famoso, y tan bueno él por sí, estuviese sin nombre conocido; y así procuraba acomodársele, de manera que declarase quien había sido, antes que fuese de caballero andante, y lo que era entones: pues estaba muy puesto en razón, que mudando su señor estado, mudase él también el nombre; y le cobrase famoso y de estruendo, como convenía a la nueva orden y al nuevo ejercicio que ya profesaba: y así después de muchos nombres que formó, borró y quitó, añadió, deshizo y tornó a hacer en su memoria e imaginación, al fin le vino a llamar ROCINANTE, nombre a su parecer alto, sonoro y significativo de lo que había sido cuando fue rocín, antes de lo que ahora era, que era antes y primero de todos los rocines del mundo. Puesto nombre y tan a su gusto a su caballo, quiso ponérsele a sí mismo, y en este pensamiento, duró otros ocho días, y al cabo se vino a llamar DON QUIJOTE, de donde como queda dicho, tomaron ocasión los autores de esta tan verdadera historia, que sin duda se debía llamar Quijada, y no Quesada como otros quisieron decir. Pero acordándose que el valeroso Amadís, no sólo se había contentado con llamarse Amadís a secas, sino que añadió el nombre de su reino y patria, por hacerla famosa, y se llamó Amadís de Gaula, así quiso, como buen caballero, añadir al suyo el nombre de la suya, y llamarse DON QUIJOTE DE LA MANCHA, con que a su parecer declaraba muy al vivo su linaje y patria, y la honraba con tomar el sobrenombre della.



Limpias, pues, sus armas, hecho del morrión celada, puesto nombre a su rocín, y confirmándose a sí mismo, se dio a entender que no le faltaba otra cosa, sino buscar una dama de quien enamorarse, porque el caballero andante sin amores, era árbol sin hojas y sin fruto, y cuerpo sin alma. Decíase él: si yo por malos de mis pecados, por por mi buena suerte, me encuentro por ahí con algún gigante, como de ordinario les acontece a los caballeros andantes, y le derribo de un encuentro, o le parto por mitad del cuerpo, o finalmente, le venzo y le rindo, ¿no será bien tener a quién enviarle presentado, y que entre y se hinque de rodillas ante mi dulce señora, y diga con voz humilde y rendida: yo señora, soy el gigante Caraculiambro, señor de la ínsula Malindrania, a quien venció en singular batalla el jamás como se debe alabado caballero D. Quijote de la Mancha, el cual me mandó que me presentase ante la vuestra merced, para que la vuestra grandeza disponga de mí a su talante? ¡Oh, cómo se holgó nuestro buen caballero, cuando hubo hecho este discurso, y más cuando halló a quién dar nombre de su dama! Y fue, a lo que se cree, que en un lugar cerca del suyo había una moza labradora de muy buen parecer, de quien él un tiempo anduvo enamorado, aunque según se entiende, ella jamás lo supo ni se dió cata de ello. Llamábase Aldonza Lorenzo, y a esta le pareció ser bien darle título de señora de sus pensamientos; y buscándole nombre que no desdijese mucho del suyo, y que tirase y se encaminase al de princesa y gran señora, vino a llamarla DULCINEA DEL TOBOSO, porque era natural del Toboso, nombre a su parecer músico y peregrino y significativo, como todos los demás que a él y a sus cosas había puesto.


Elabora el resumen y el tema del fragmento que falta a la manera de los anteriores (un resumen breve del fragmento y un tema cuya estructura sea la de un sintagma nominal como los anteriores):

Resumen:

Tema: